El embarazo no es necesariamente una época fácil y feliz para todas las mujeres. Durante esta etapa, las mujeres experimentan importantes transformaciones físicas que afectan a su vida y los numerosos cambios hormonales aumentan las dificultades emocionales, lo que hace que aumente la ansiedad.

Si a lo anterior le añades el estar embarazada en plena pandemia de COVID-19, esta ansiedad puede triplicarse, debido a la incertidumbre (vacunas o no, parir con mascarilla, protocolos hospitalarios que cambian cada día…) y por supuesto la amenaza del propio virus en sí.

Todos estos cambios que experimenta la mujer embarazada pueden ser una oportunidad para crecer y prepararse para la maternidad, pero también una gran fuente de miedos e inseguridades.

Hoy me gustaría hablaros de esos miedos que todas tenemos, pero que rara vez externalizamos, porque se supone que tenemos que estar tan felices e ilusionadas que hemos de poder con todo. Muchas veces no confesamos a nadie estos temores, ni siquiera a nuestra pareja o seres queridos, pero el hecho de compartirlos con otras mujeres que puede estar experimentando lo mismo nos ayuda a afrontarlos con mayor confianza y determinación.

En mi propia experiencia como mujer embarazada (es mi tercer embarazo), puedo admitir abiertamente que he tenido miedos en mis anteriores embarazos y los tengo ahora. De hecho, con cada embarazo mis miedos han ido en aumento, ya que el desconocimiento inicial del primero se desvaneció con cada nuevo embarazo.

También gracias a mis clases de yoga prenatal he podido conocer de primera mano los miedos e inquietudes de muchas de mis alumnas que, con el tiempo, han cogido la confianza necesaria para abrirse y compartirme sus inquietudes.

A este respecto, he podido detectar que suelen ser las mismas y varían según el trimestre. He aquí algunos de los miedos más comunes:

1. Miedo a perder al bebé o problemas durante el embarazo

Este es uno de los temores más comunes. A algunas mujeres les preocupa que el embarazo no vaya bien o que hayan hecho algo que pueda perjudicar la salud de su bebé. Si la futura madre ha sufrido un aborto espontáneo, ha dado a luz prematuramente o ha tenido problemas de fertilidad, también puede preocuparle que su cuerpo no sea capaz de llevar el embarazo a término. Además, la espera de los resultados de las pruebas médicas realizadas durante el embarazo puede poner más nerviosas a algunas futuras madres.

Al margen de las situaciones imprevisibles e incontrolables que, como todo en la vida, puedan ocurrir en el embarazo y el parto, lo importante es tratar de reducir el riesgo de problemas con lo que esté a nuestro alcance. Eso incluye llevar un buen control gestacional y tratar de reducir la ansiedad a través de ejercicios de relajación (yoga, meditación, actividades que nos aporten placer...). Es importante centrar su energía en lo que puede controlar y dejar de lado el resto.

2. Miedo al parto

Este es uno de los miedos más frecuentes y admite muchas variantes. En especial, creo que los mayores miedos son a lo desconocido (si eres primeriza) y el miedo a posibles dificultades o problemas durante el trabajo de parto.

Como digo, es quizás el miedo más habitual y supongo que es algo innato a la naturaleza humana. El miedo también puede verse amplificado por historias negativas sobre el parto que han escuchado de amigos o familiares, o por representaciones dramáticas vistas en la televisión.

El mejor consejo que te puedo dar es que confíes en ti misma y en tu bebé. Sabrás lo que hacer y tu bebé también, llevamos pariendo millones de años, forma parte de nuestra naturaleza y nuestro cuerpo sabe cómo parir, aunque no seamos conscientes de ello. Así que la confianza en una misma es clave. Y por otro lado confía en las personas que te acompañen en ese momento (ginecólogo, matrona, doula, tu pareja…).

3. Miedo a perder el controlo o a no “ hacerlo bien ”

Este miedo también es muy habitual. Hemos visto y oído tantas historias de partos que muchas pensamos que podemos “ no hacerlo bien” en el momento de nuestro parto.

Si quieres gritar, grita, si quieres llorar, llora, si quieres reír, ríe…escucha a tu cuerpo y déjate llevar. Vive intensamente ese momento y no pienses en cómo deberías actuar, sentirte o reaccionar…conecta con tu instinto más primitivo y deja de lado tu parte más racional.

4. Miedo a ser capaz de enfrentarme a lo que viene después

El posparto es un período muy intenso con muchos cambios a nivel hormonal y emocional. Es agotador y duro, pero a la vez maravilloso. El miedo abarca no sólo la sobredosis emocional (y hormonal) que tendremos, sino además el cansancio y el hecho de experimentar un nuevo rol y situación. Además, también se refiere a la parte física del puerperio: curación de las heridas, que todo vuelva a su sitio, etc.

Con todo lo dicho, sólo nos queda recordar que ser valiente no consiste en no tener miedo, sino en saber cómo afrontar ese miedo.

“ Y que aún con nuestros miedos e inseguridades, vamos a ser las mejores madres que nuestros bebés puedan tener. ”

@THEWELLCO.

www.thewellco.es

Cerca
Haga clic para más productos.
No se encontraron productos.

Menú

Código QR

Ajustes

Crear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.

Registrarse

Crear una cuenta gratuita para usar listas de deseos.

Registrarse